• Español
  • English
  • INICIO
  • Sobre Mi
  • Open Sound
  • Música/Artistas
  • Dibidibop
  • Contacto
  • Extras
    • Gracias
    • ¿Tienes talento?
    • News
    • Photos
    • Victor Feijoo Art
  • Español
  • English
  • INICIO
  • Sobre Mi
  • Open Sound
  • Música/Artistas
  • Dibidibop
  • Contacto
  • Extras
    • Gracias
    • ¿Tienes talento?
    • News
    • Photos
    • Victor Feijoo Art

SOBRE

open sound : la fabrica de música

Siempre buscando el talento

Victor Feijóo
Pepe Dougan

somos productores

A principio de los 90s me pasaba las noches en los estudios de grabación cuando estos se quedaban vacíos. 

Aprendía todo lo que podía sobre grabación, mezclas y los nuevos sistemas de programación. Los Samplers y los sistemas tipo Pro Tools empezaban a aparecer en todas las grabaciones y cambiarían para siempre la forma de hacer música. 

Fue en esa época que conocí a Pepe Dougan, en aquel entonces trabajaba como arreglista en uno de los estudios. Los pianistas tenían mucho trabajo ya que todas las programaciones y arreglos se hacían mediante teclado. Las guitarras ya no estaban de moda y eran a menudo sustituidas por sintetizadores; eso forzó mi reconversión. Fui ampliando mi rango de conocimiento añadiendo esa parte técnica al músico que era.

La conexión con Pepe fue inmediata y total, nuestra influencias musicales bebían de la misma fuente. En esos años la música en España seguía muy influenciada por el pop/rock de “la movida” de los 80s, que muchas veces primaba la imagen y el “buen rollo” sobre la calidad musical y poco o ningún interés parecía tener por el entonces casi desconocido “ groove”. No resulta fácil traducir esa palabra al español pero la que más se le acerca sería “soniquete”, término que bien conocen los flamenco y que yo definiría como “el aire” justo que necesita el ritmo para que te mueva y conmueva. Ya lo decía el maestro Paco de Lucía :“si no tienes soniquete pa que te metes”. Esa similitud entre groove y soniquete explica el interés que siempre han mostrado los flamencos por la música negra y viceversa.

Ese sentido rítmico es lo que siempre hemos intentado primar en nuestra música aunque el mayor reto era encontrar esas voces que pudieran transmitirlo. No olvidemos que en esa época en España la diversidad cultural o mejor dicho, racial era muy pobre si la comparamos con los países de nuestro entorno donde esa mezcla hizo aflorar otros estilos y fusiones musicales que llegaron mucho más tarde aquí. En ese aspecto éramos unos pioneros, lo que nos concedió reconocimiento pero también incomprensión a partes iguales. Éramos un referente de la música negra en España y muchos artistas atraídos por ese estilo acababan en nuestro estudio. No solo les ofrecíamos la posibilidad de grabar sino que también podían contar para el directo con la única bandas realmente “funky” que existía este país: DIBIDIBOP.

dibidibop ok